Las traducciones certificadas son documentos traducidos con precisión por un profesional, acompañados de una declaración firmada que certifica la exactitud de la traducción. Este tipo de traducciones es requerido por agencias gubernamentales, instituciones educativas, entidades legales y otros organismos oficiales en Estados Unidos.
Las traducciones certificadas son esenciales para personas que deben presentar documentos oficiales en un idioma distinto al inglés ante autoridades en EE.UU. Algunos ejemplos incluyen:
• Personas en procesos migratorios ante USCIS.
• Estudiantes que solicitan admisión en universidades de EE.UU.
• Individuos que necesitan validar documentos legales, como testamentos y contratos.
• Empresas que requieren traducciones oficiales de documentos corporativos.
Para que una traducción certificada sea aceptada por las autoridades, debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Ser realizada por un traductor profesional competente en ambos idiomas.
• Incluir una certificación firmada que declare la exactitud de la traducción y la competencia del traductor.
• Mantener el formato y estructura del documento original.
• Ser clara, precisa y sin omisiones.
¿En qué casos USCIS requiere traducciones certificadas?
USCIS exige traducciones certificadas para documentos como actas de nacimiento, certificados de matrimonio y otros registros legales en idiomas distintos al inglés.
¿Las traducciones certificadas deben ser notarizadas?
En la mayoría de los casos, no es necesario que las traducciones certificadas sean notarizadas, aunque algunas instituciones pueden requerirlo.
¿Cuánto tiempo tarda una traducción certificada?
El tiempo varía según la longitud y complejidad del documento, pero generalmente se completa en 24 a 72 horas.
La naturalización es el proceso mediante el cual una persona nacida en otro país puede obtener la ciudadanía estadounidense.
Esto implica cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad, presentar una solicitud ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), aprobar un examen de civismo y completar la ceremonia de juramento.
Para ser elegible para la naturalización, el solicitante debe cumplir con al menos una de las siguientes condiciones:
• Residentes permanentes legales (portadores de Green Card) por un tiempo determinado.
• Personas casadas con ciudadanos estadounidenses y que han cumplido con los requisitos de residencia.
• Miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. que cumplen ciertos criterios.
• Hijos de ciudadanos estadounidenses nacidos fuera del país que pueden derivar o adquirir la ciudadanía.
Para poder solicitar la naturalización, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Tener al menos 18 años al momento de la solicitud. Ser residente permanente legal (LPR) por:
• 5 años si no aplica otra categoría.
• 3 años si está casado con un ciudadano estadounidense. Haber residido de forma continua en EE.UU. y cumplir con el requisito de presencia física. Demostrar buen carácter moral. Ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico (algunas exenciones aplican). Aprobar un examen de civismo sobre la historia y el gobierno de EE.UU. Estar dispuesto a prestar el Juramento de Lealtad a los Estados Unidos.
¿Cuánto tiempo toma el proceso de naturalización?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 8 y 14 meses desde la presentación de la solicitud hasta la ceremonia de juramento.
¿Es obligatorio el examen de inglés y civismo?
Sí, pero existen exenciones para personas mayores de cierta edad o con ciertas condiciones médicas.
¿Puedo solicitar la ciudadanía si tengo antecedentes penales?
Depende del tipo de antecedentes. Se recomienda consultar con un profesional para evaluar su elegibilidad.
La renovación de la residencia permanente es el proceso por el cual los titulares de una Green Card pueden solicitar una nueva tarjeta antes de que expire la actual.
Este trámite es fundamental para mantener el estatus de residente permanente legal en Estados Unidos y continuar disfrutando de los beneficios que este otorga.
Los siguientes residentes permanentes deben solicitar la renovación de su Green Card:
• Personas cuya Green Card está por vencer en los próximos seis meses.
• Residentes permanentes que hayan extraviado, dañado o les hayan robado su tarjeta de residencia.
• Titulares de una Green Card emitida por 10 años que ya ha expirado o está próxima a expirar.
• Residentes permanentes que necesitan actualizar su información en la tarjeta (nombre u otros datos personales).
Para solicitar la renovación de la residencia permanente, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Tener una Green Card válida que esté próxima a expirar o ya haya expirado.
• Completar y presentar el Formulario I-90 ante USCIS.
• Pagar la tarifa correspondiente, salvo en casos de exención.
• Proporcionar evidencia de identidad y documentación de respaldo en caso de pérdida o daño de la tarjeta.
• Mantener un estatus legal de residencia permanente.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de renovación?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 6 y 12 meses. USCIS puede emitir un recibo que extiende la validez de la Green Card vencida hasta recibir la nueva.
¿Puedo viajar si mi Green Card está vencida?
Si ha recibido un recibo de extensión de USCIS, generalmente puede viajar. Sin embargo, se recomienda verificar con la aerolínea y las autoridades migratorias antes de salir del país.
¿Qué hago si mi Green Card está extraviada o dañada?
Debe presentar el Formulario I-90 y proporcionar documentación de respaldo para obtener una nueva.
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio otorgado por el gobierno de Estados Unidos a personas de ciertos países que enfrentan condiciones extraordinarias, como conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias que impiden un retorno seguro.
Este estatus permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en EE.UU. por un período designado, sujeto a renovaciones según la decisión del gobierno.
Para calificar para el Estatus de Protección Temporal, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:
• Ser ciudadano o residente habitual de un país designado para TPS.
• Haber estado físicamente presente en EE.UU. desde la fecha de designación del TPS para su país.
• Haber residido continuamente en EE.UU. desde la fecha establecida por USCIS.
• No haber cometido ciertos delitos que descalifiquen para este beneficio.
• Presentar la solicitud dentro del período de inscripción inicial o de reinscripción.
Para solicitar el TPS, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-821 ante USCIS.
• Si se desea obtener autorización de trabajo, presentar también el Formulario I-765.
• Proporcionar evidencia de nacionalidad y residencia en EE.UU.
• Cumplir con los plazos de inscripción o reinscripción según USCIS.
• No estar sujeto a causales de inadmisibilidad establecidas por las leyes migratorias.
¿Cuánto tiempo dura el TPS?
La duración del TPS depende de la designación del país y puede ser extendida por el gobierno de EE.UU. periódicamente.
¿El TPS conduce a la residencia permanente?
No directamente, pero algunos beneficiarios pueden ser elegibles para otras opciones de ajuste de estatus.
¿Qué sucede si mi país pierde la designación de TPS?
Los beneficiarios tendrán un período de tiempo para salir del país o buscar otras opciones migratorias legales.
La renovación de DACA es el proceso mediante el cual los beneficiarios del programa pueden extender su protección contra la deportación y su autorización de empleo por un período adicional de dos años.
Es importante presentar la solicitud de renovación dentro del tiempo recomendado para evitar interrupciones en el estatus migratorio y en el permiso de trabajo.
Para ser elegible para la renovación de DACA, el solicitante debe cumplir con los siguientes criterios:
• Haber tenido previamente un estatus DACA válido.
• No haber salido de EE.UU. sin un permiso de viaje (Advance Parole) después de la última aprobación de DACA.
• Haber residido continuamente en EE.UU. desde la última aprobación de DACA.
• No haber cometido delitos graves, ciertos delitos menores o representar una amenaza para la seguridad pública.
Para solicitar la renovación de DACA, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-821D ante USCIS.
• Presentar el Formulario I-765 para solicitar la renovación del permiso de trabajo.
• Pagar las tarifas correspondientes, salvo en casos de exención.
¿Cuándo debo renovar mi DACA?
Se recomienda presentar la solicitud de renovación entre 120 y 150 días antes de la fecha de vencimiento de su actual permiso.
¿Puedo seguir trabajando si mi DACA expira antes de recibir la renovación?
No, si su DACA y su permiso de trabajo expiran antes de recibir la aprobación de la renovación, no podrá trabajar legalmente hasta recibir la nueva aprobación.
¿DACA proporciona un camino a la residencia permanente?
No directamente, pero algunos beneficiarios pueden ser elegibles para otras opciones de ajuste de estatus.
El Permiso de Viaje, conocido como Advance Parole, es un documento que permite a ciertos no ciudadanos salir de Estados Unidos y regresar legalmente sin afectar su estatus migratorio.
Este permiso es esencial para personas con solicitudes pendientes ante USCIS, como DACA, TPS o ajuste de estatus, que desean viajar por razones humanitarias, laborales o educativas.
Para calificar para el Permiso de Viaje, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:
• Tener un estatus migratorio válido o una solicitud en proceso ante USCIS.
• Demostrar que el viaje es por razones humanitarias, educativas o laborales.
• No estar sujeto a una orden de deportación o inadmisibilidad que impida el regreso a EE.UU.
• No haber salido de EE.UU. sin autorización previa mientras se tiene un caso pendiente con USCIS.
Para solicitar el Permiso de Viaje, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-131 ante USCIS.
• Pagar la tarifa correspondiente, salvo en casos de exención.
• Proporcionar evidencia del motivo del viaje.
• En algunos casos, asistir a una cita biométrica para la toma de huellas dactilares y fotografía.
¿Cuánto tiempo tarda la aprobación de Advance Parole?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 3 y 6 meses. En casos urgentes, se puede solicitar un procesamiento expedito.
¿Puedo viajar sin Advance Parole si tengo un caso pendiente con USCIS?
No, salir de EE.UU. sin este permiso podría considerarse un abandono del caso y afectar el proceso migratorio.
¿Advance Parole garantiza mi reingreso a EE.UU.?
No, la aprobación del permiso no garantiza la admisión al país. La decisión final la toma el oficial de inmigración en el puerto de entrada.
El Parole in Place (PIP) es un beneficio migratorio disponible para ciertos familiares de miembros activos de las Fuerzas Armadas de EE.UU., reservistas o veteranos. Este programa permite a los beneficiarios:
•Permanecer legalmente en EE.UU. sin temor a la deportación.
•Solicitar un permiso de trabajo (Employment Authorization Document).
•Facilitar el ajuste de estatus para obtener la residencia permanente en algunos casos.
Pueden solicitar el Parole in Place los familiares directos de:
• Miembros en servicio activo del Ejército de EE.UU., la Marina, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Marines o la Guardia Costera.
• Reservistas en servicio activo.
• Veteranos dados de baja honorablemente.
Los familiares elegibles incluyen:
• Cónyugues.
• Padres.
• Hijos solteros menores de 21 años.
Para solicitar el Parole in Place, generalmente se requiere:
• Formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje.
• Prueba de la relación familiar (certificado de matrimonio, acta de nacimiento, etc.).
• Evidencia del estatus militar del miembro patrocinador.
• Prueba de identidad (pasaporte u otra identificación válida).
•Carta de explicación detallando las razones humanitarias para solicitar el Parole in Place.
¿El Parole in Place lleva a la residencia permanente?
No directamente. Sin embargo, puede facilitar el ajuste de estatus para la residencia permanente en ciertos casos.
¿Cuánto tiempo dura el Parole in Place?
Generalmente, se otorga por un año, con posibilidad de renovación.
¿Puedo obtener un permiso de trabajo con el Parole in Place?
Sí, al recibir el Parole in Place, puedes solicitar un permiso de trabajo (Employment Authorization Document).
¿Necesito salir de EE.UU. para ajustar mi estatus después de recibir el Parole in Place?
No. El Parole in Place permite ajustar tu estatus sin salir de EE.UU., en ciertos casos.
¿Afecta el Parole in Place mis posibilidades de obtener la residencia permanente?
No afecta negativamente tus posibilidades y, en muchos casos, facilita el proceso de ajuste de estatus.
El Permiso de Trabajo, oficialmente conocido como Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), es un documento emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) que permite a ciertos inmigrantes trabajar legalmente en el país por un período determinado.
El Permiso de Trabajo está disponible para personas con ciertos estatus migratorios o solicitudes en proceso, incluyendo:
• Solicitantes de asilo con casos pendientes o aprobados.
• Personas con Estatus de Protección Temporal (TPS).
• Beneficiarios de DACA o de programas humanitarios.
• Solicitantes de ajuste de estatus a residencia permanente.
• Cónyuges de ciertos titulares de visas de no inmigrante, como H-1B o L-1.
• Personas con otros permisos migratorios que califiquen para autorización de empleo.
Para solicitar el Documento de Autorización de Empleo, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-765 ante USCIS.
• Pagar la tarifa correspondiente, salvo en casos de exención.
• Proporcionar evidencia de elegibilidad para autorización de empleo.
• Adjuntar copias de documentos de identidad y estatus migratorio.
¿Cuánto tiempo tarda en aprobarse el Permiso de Trabajo?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 3 y 7 meses. USCIS ofrece procesamiento expedito en ciertos casos.
¿El Permiso de Trabajo me da estatus legal en EE.UU.?
No, el Permiso de Trabajo solo otorga autorización para trabajar; no cambia el estatus migratorio del solicitante.
¿Cuánto tiempo es válido el Permiso de Trabajo?
La duración del Permiso de Trabajo depende del tipo de solicitud y puede ser de 1 a 2 años, con posibilidad de renovación.
El Ajuste de Estatus es el proceso mediante el cual una persona que ya se encuentra en Estados Unidos puede solicitar la residencia permanente (Green Card) sin necesidad de salir del país.
Este trámite está regulado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) y permite a ciertos inmigrantes obtener la residencia legal sin tener que solicitar una visa en el extranjero.
Para ser elegible para el Ajuste de Estatus, el solicitante debe cumplir con ciertos criterios, como:
• Haber sido admitido legalmente a EE.UU. con una visa válida o bajo parole.
• Tener una petición de inmigrante aprobada y una visa de inmigrante disponible.
• No haber cometido violaciones migratorias que impidan la elegibilidad.
• Ser beneficiario de una petición familiar o laboral, o estar protegido por una categoría especial (por ejemplo, asilados, refugiados o víctimas de ciertos crímenes).
Para solicitar la residencia permanente mediante el Ajuste de Estatus, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-485 ante USCIS.
• Tener una petición aprobada (Formulario I-130, I-140, entre otros).
• Proporcionar evidencia de admisión legal a EE.UU.
• Someterse a un examen médico y presentar el Formulario I-693.
• Pagar las tarifas correspondientes, salvo en casos de exención.
• No haber violado los términos de la visa bajo la cual ingresó.
¿Cuánto tiempo tarda el Ajuste de Estatus?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 8 y 14 meses, dependiendo de la categoría de elegibilidad y la carga de trabajo de USCIS.
¿Puedo trabajar mientras mi Ajuste de Estatus está en proceso?
Sí, si presentas el Formulario I-765 junto con tu solicitud de Ajuste de Estatus, puedes obtener un Permiso de Trabajo temporal.
¿Puedo viajar fuera de EE.UU. mientras mi Ajuste de Estatus está pendiente?
Sí, pero solo si solicitas y obtienes un Permiso de Viaje (Advance Parole) antes de salir del país.
El Proceso Consular es el procedimiento mediante el cual una persona fuera de Estados Unidos solicita una visa de inmigrante para obtener la residencia permanente (Green Card).
Este proceso se realiza a través de un consulado o embajada de EE.UU. en el país de origen del solicitante y es una alternativa al Ajuste de Estatus para quienes no se encuentran dentro de EE.UU.
Para solicitar la residencia permanente a través del Proceso Consular, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Tener una petición de inmigrante aprobada (Formulario I-130 o I-140).
• Completar y enviar el Formulario DS-260 en línea.
• Presentar evidencia de relación familiar o empleo según corresponda.
• Someterse a un examen médico con un proveedor autorizado.
• No estar sujeto a causales de inadmisibilidad o presentar una solicitud de perdón si aplica.
¿Cuánto tiempo tarda el Proceso Consular?
El tiempo varía según la categoría de visa y el país de origen, pero generalmente toma entre 6 y 12 meses.
¿Puedo trabajar en EE.UU. mientras espero mi visa por Proceso Consular?
No, el solicitante debe esperar fuera de EE.UU. hasta que la visa de inmigrante sea aprobada.
¿Qué sucede si mi visa es negada?
Si la visa es negada, el oficial consular puede indicar si hay una opción para presentar información adicional o solicitar un perdón por inadmisibilidad.
El Perdón por Presencia Ilegal es un recurso legal que permite a ciertas personas que han acumulado presencia ilegal en EE.UU. solicitar un perdón antes de salir del país para completar su proceso consular.
Este perdón, conocido como I-601A, ayuda a evitar la prohibición de reingreso de 3 o 10 años impuesta a quienes han estado en EE.UU. sin estatus legal.
Para ser elegible para el perdón, el solicitante debe cumplir con los siguientes criterios:
• Ser cónyuge, hijo o padre de un ciudadano estadounidense o residente permanente.
• Tener una petición de inmigrante aprobada y estar en proceso de visa de inmigrante.
• Demostrar que la separación causaría dificultades extremas a su familiar calificado.
• No tener antecedentes penales graves u otros factores de inadmisibilidad adicionales.
Para presentar la solicitud del perdón, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar el Formulario I-601A ante USCIS.
• Pagar la tarifa correspondiente, salvo en casos de exención.
• Proporcionar pruebas de la relación con el familiar calificado.
• Presentar evidencia de que la separación causaría dificultades extremas al familiar.
• No haber cometido otros delitos que impidan la aprobación del perdón.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso del Perdón I-601A?
El tiempo de procesamiento varía, pero generalmente toma entre 2 y 4 años.
¿El Perdón I-601A garantiza la aprobación de la visa?
No, el perdón solo elimina la prohibición de reingreso. El solicitante aún debe completar la entrevista consular y cumplir con otros requisitos migratorios.
¿Qué se considera una dificultad extrema?
Factores como problemas médicos, financieros o emocionales que afectarían significativamente al familiar calificado en caso de separación prolongada.
La Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) permite a individuos solicitar acceso a registros del gobierno de EE.UU.
FOIA es una herramienta útil para obtener información sobre historiales migratorios, decisiones de USCIS y otros documentos gubernamentales relevantes para un caso de inmigración.
Cualquier persona puede presentar una solicitud de FOIA, incluyendo ciudadanos, residentes permanentes y personas en procesos migratorios. Esta herramienta es especialmente útil para:
• Individuos que desean conocer su historial migratorio.
• Personas que han tenido procesos previos con USCIS, ICE o CBP.
• Individuos en procedimientos de deportación que necesitan documentos para su defensa legal.
• Personas que han solicitado beneficios migratorios y quieren obtener copias de sus solicitudes previas.
Para solicitar información bajo FOIA, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Presentar una solicitud ante la agencia gubernamental correspondiente (USCIS, ICE, CBP u otra entidad).
• Proporcionar información detallada sobre los registros solicitados.
• Incluir datos personales para facilitar la búsqueda, como nombre completo, fecha de nacimiento y número de extranjero (si aplica).
• En algunos casos, proporcionar una autorización firmada si se solicita información en nombre de otra persona.
¿Cuánto tiempo tarda una solicitud FOIA?
El tiempo de procesamiento varía según la agencia y la complejidad de la solicitud, pero puede tomar entre 30 y 90 días.
¿FOIA me permite obtener todos mis registros migratorios?
Depende de la agencia y la disponibilidad de los registros. Algunos documentos pueden estar protegidos por excepciones legales.
¿Puedo acelerar mi solicitud FOIA?
En casos de emergencia o procedimientos legales urgentes, se puede solicitar un procesamiento expedito.
Además de nuestros servicios principales, también brindamos información y asistencia en diversos trámites migratorios, como:
Para quienes desean visitar Estados Unidos por motivos de placer, negocios o tratamiento médico.
Dirigida a personas que han sido víctimas de trata de personas y cumplen con ciertos requisitos.
Disponible para quienes han sido víctimas de ciertos delitos y han colaborado con las autoridades en la investigación o el proceso judicial.
Para personas que han sido víctimas de violencia doméstica y pueden solicitar un estatus migratorio bajo la Ley de Violencia contra la Mujer.
Para menores de edad que han sufrido abuso, negligencia o abandono y necesitan protección especial en Estados Unidos.
¡Llámanos ahora mismo!
805 Immigration Services es una oficina privada que brinda asistencia en la preparación y presentación de formularios migratorios. No somos abogados, no ofrecemos asesoría legal ni representación ante ninguna entidad gubernamental.
Para obtener información oficial, visite www.uscis.gov.
Copyright © 2025 - 805 Immigration Services - Todos los Derechos Reservados
Política de Privacidad - Descargo de Responsabilidad